
|
CD I
·····
Martin
Rach
River
Carlos Suárez
Post
Tenebras Lux
Sonorefiction
en vacances à La Salvetat
Marco Ferrazza
Forza debole
Edith Alonso
Acerca de tus palabras
Eduardo Polonio
Remixing Al
Juan Antonio Nieto
The beat on the table
Miguel Álvarez-Fernández
y Sandra Santana
Voyelles
Durán Vázquez
Guerras de 4ª Generación
Josep Lluís Galiana
Suite pour Saxophone
Tenor
SOLO_Ops Opus 2
CD II
······
Pablo
Cobollo
Nazaré
Sebastian Wesman
Nocturno
iO
Stratos
Música Inmobiliaria
IV
James Forest
Meet me on the beach
Carlos Izquierdo
Oasis Iris
Javier Colis
Y no está bien
Number 42
aka Yasushi Miura
It doesn't
matter
Elefante Branco
O Cotidiano de HoRAcio
Adrián Juárez
Pequeña Sonata Insectario
Lee Bernal & Senmove
Aquatic beings (remix)
Julien Elsie
Long skirt piston
10
€
DIGIVINILO
gastos de envío incluidos
shipping costs included
OTROS MÉTODOS DE PAGO
/ ENVÍOS CERTIFICADOS escriba
a
luscinia.discos@gmail.com
OTHER PAYMENT METHODS
/ REGISTERED MAIL
contact
luscinia.discos@gmail.com
A
LA VENTA TAMBIÉN
en
MADRID:
ROTOR
Gran Vía, 40
MÁLAGA:
DISCOS CANDILEJAS
Plaza Pintor Eugenio Chicano, 6
|
Tenemos el placer de presentar la primera
compilación de Luscinia, en la que hemos venido trabajando desde hace un tiempo
largo y meditado. En alas del sonido consiste en un doble CD que
contiene una amplia representación de los diversos autores y de las propuestas
eclécticas que aúna el sello desde su creación en 2010: tendencias melódicas,
acústicas, electrónicas e improvisatorias, del pop a la música más exploratoria,
pero otorgándole siempre una especial importancia a la emoción sonora y la
poética. Uno de los aspectos más interesantes que ha supuesto la elaboración de
este disco ha sido conseguir que convivan prácticas sonoro-musicales muy
dispares. La mayoría de las composiciones que hemos incluido no forman parte de
discos editados por Luscinia, sino que son, o bien piezas inéditas, o bien han
aparecido en discos editados por otros sellos. Además, en algunos casos, se
trata de proyectos paralelos de nuestros artistas. Nuestra intención ha sido que
esta referencia, en lugar de cerrar una etapa, abriera horizontes en diversos
sentidos. A lo largo de su escucha encontraréis música instrumental, canción,
paisaje sonoro, electrónica, electroacústica, acusmática, improvisación,
arte radiofónico, chiptune, minimalismo, electrónica experimental, grabación de
campo, drone y rock, de compositores de diferentes geografías como Lituania,
Estonia, Canadá, Japón, Colombia, Brasil, Argentina, Italia, Francia y Epaña, y
compuestas entre 2004 y 2016. Es decir, un panorama dilatado en el tiempo y el
espacio que sintoniza tanto con la verticalidad del instante como con lo
ilimitado de la diversidad y su infinitud.
|
"
Si en 2010 alguien nos hubiese preguntado por un negocio de riesgo, por una
actividad en la que no arriesgaríamos nuestro dinero por las altas
perspectivas de fracaso, estamos seguro de que una de nuestras respuestas
más probables habría sido: abrir una tienda de discos. Y habríamos dicho eso
porque la opción de crear un sello discográfico ni se nos pasaría por la
cabeza por disparatada.
Afortunadamente no solemos tener razón en
nuestras predicciones de futuro porque resulta que una idea que nos parece
tan descabellada como esa, puede funcionar. Puede funcionar y lo está
haciendo desde hace 6 años en Granada bajo el nombre de Luscinia Discos. No
partían de cero, claro. Contaban con la experiencia de varios años
ofreciendo música a través de la web
www.ruidemos.org que
aún sigue activa. El reto era pasar de ofrecer música digital gratuita a
publicar discos en formato físico y, a fe nuestra, que lo han superado con
creces.
El catálogo de Luscinia Discos es ecléctico. Sabemos que esa
palabra se utiliza tan a menudo que la mayoría de las veces su significado
ha quedado desvirtuado por completo pero en este caso es la más adecuada.
Los géneros que abarca su catálogo y los estilos de sus artistas son de lo
más amplio con una única característica común a todos: la calidad y la
ausencia de complejos.
A mediados de este año, decidieron lanzar una
recopilación con una selección de piezas de artistas del sello. En su mayor
parte son obras inéditas o publicadas con otras editoriales por lo que
incluso los seguidores de los músicos del catálogo de Luscinia podrán
disfrutar de música nueva. El trabajo está dividido en dos discos con una
división temática muy clara entre ellos. En el primero encontramos los temas
más arriesgados y vanguardistas. Experimentos ruidistas, drone music,
electrónica, ambient, electroacústica, música concreta y demás ramas
avanzadas del sonido contemporáneo. En el segundo, las propuestas más
cercanas, canciones pop/rock, piezas instrumentales de cámara, juegos
electrónicos creados con los medios más sorprendentes, etc.
CD 1:
“River” - Martin Rach es el primer artista que podemos escuchar en el
programa. Se trata de un artista lituano multidisciplinar cuya obra se
desarrolla principalmente en los campos de la pintura y la música. Su pieza
se organiza a partir de una serie de sonidos electrónicos a los que se van
incorporando distintos instrumentos. Primero el piano, más tarde las
cuerdas, flautas... Todo ello para conformar una pieza electroacústica de
gran poder evocador.
“Post Tenebras Lux” - Carlos Suárez es un
compositor y etnomusicólogo gallego. En su carrera ha recorrido
especialmente las regiones de Venezuela y el Caribe, estudiando la herencia
que la música africana dejó en aquellas tierras. También ha trabajado en la
cuenca del Amazonas, investigando el folclore de las culturas indígenas.
Escuchamos aquí un tema de su disco “Nihil Verum Nisi Mors”. El comienzo,
ruidista parece una grabación de campo de una tormenta que se interrumpe
bruscamente para dar paso a una serie de ritmos soterrados, probablemente
construidos a partir de bucles de grabaciones sobre el terreno. Música
concreta elaborada con la tecnología de hoy apoyada en sonidos electrónicos
para construir paisajes sonoros irrepetibles de una densidad asfixiante en
algunos momentos.
“En vacances à La Salvetat” - Sonorefiction es el
proyecto sonoro del francés Hervé Vanhems. La composición que se incluye
aquí está creada a partir de grabaciones sonoras de campo. Escuchamos
campanas, animales de granja, conversaciones, extractos de emisiones
radiofónicas, etc. combinadas con sonidos electrónicos y algunas notas de
guitarra que se abren paso entre el bullicio. En la radio se escucha a Candy
Dulfer y su “Lily Was Here” o a Oasis con “Wonderwall” como ofreciendonos un
punto de apoyo familiar que impide que desaparezcamos sumergidos en el
collage sonoro elaborado por el artista al que más adelante se incorporan
los acordes del “Mais que Nada” de Jorge Ben. La pieza termina también con
una canción a ritmo de samba que no reconocemos y uno breve pasaje de
guitarra acústica que sonó en algún momento anterior.
“Forza debole”
- El compositor Marco Ferrazza es el siguiente en hacer acto de presencia.
Con él entramos en el terreno de la música electroacústica más académica
gracias a un experimento sonoro de gran profundidad en el que una serie de
ruidos electrónicos dibujan un paisaje cuya gravedad se acentúa con la
presencia de un intenso “drone”.
“Acerca de tus palabras” - La
siguiente parada la hacemos de la mano de la madrileña Edith Alonso, una de
las artistas con un curriculum más impresionante de todas las recogidas en
la colección. Pianista, guitarrista, saxofonista, bajista, intérprete de
jazz, de punk rock, estudiante en algunos de los centros más importantes de
la vanguardia europea como el GRM o el IRCAM. En su pieza, publicada como
parte del trabajo “Upon a Fading Gleam” escuchamos la voz de Evangelie
Kontou recitando algunos pasajes en griego como parte de una red sonora en
la que escuchamos efectos electrónicos, piano preparado, percusiones y
algunos sonidos más que no somos capaces de identificar. La segunda mitad de
la pieza es más ambiental y las voces aparecen procesadas de múltiples
formas en lo que se nos antoja una clara herencia de su formación en el GRM
fundado por Pierre Schäffer y Pierre Henry en los años 50.
“Remixing
Al” - Poco podemos decir aquí de Eduardo Polonio, una de las figuras
fundamentales en la música de vanguardia española de las últimas décadas,
tanto en solitario como colaborando con otros. Su aportación al disco sigue
la misma linea de pertenencia a la vanguardia más académica de todas las
composiciones anteriores, quizá con un uso mucho menos acusado de los
recursos electrónicos y un difuso toque jazzístico. Escuchamos a los
integrantes del Ensemble Neue junto al Grupo Vol ad Libitum que interpretan
todo tipo de instrumentos “convencionales”, desde flautas y saxofones a
cuerdas, piano o arpa a los que, en el segmento final, se suma la
electrónica.
“The Beat on the Table” - Escondido a veces bajo su
pseudónimo “Pangea”, Juan Antonio Nieto es otra figura imprescindible de la
escena más experimental de nuestro país aunque en su haber hay también
colaboraciones con grupos como La Dama se Esconde o Aviador Dro. Nos deja
aquí una pieza de “dark ambient” en la linea de los trabajos del belga Dirk
Serries o de Steven Wilson cuando opera bajo el nombre de Bass Communion.
“Voyelles” - Quizá más conocido por su labor como director y presentador
de Ars Sonora en Radio Clásica, Miguel Álvarez-Fernández tiene una extensa
trayectoria como compositor e intérprete. Le escuchamos aquí en una obra
elaborada junto a Sandra Santana, poetisa y recitadora con la que coincidió
en la Residencia de Estudiantes. Su pieza es una de nuestras favoritas del
disco y está basada casi por completo en voces sintéticas modificadas de
todas las formas imaginables con la ayuda de la tecnología, duplicadas,
desdobladas en diferentes pistas que dialogan entre sí. En algunos momentos
éstas se combinan con la de José Iges, compositor y artista que precedió al
propio Miguel al frente de Ars Sonora. Ambas voces forman “loops” rítmicos e
incluso llegan a fundirse con los del clásico “O Superman” de Laurie
Anderson.
“Guerras de 4ª Generación” - El vigués Durán Vázquez esta
representado en el disco con un inquietante collage sonoro en el se mezcla
el ruido blanco de las retransmisiones radiofónicas con el ruido mediático
de los boletines informativos de distintas cadenas ofreciendo noticias
bélicas como una más de las partes de las llamadas “guerras de 4ª
generación”, quizá la más importante: la propaganda.
“Suite pour
Saxophone Tenor SOLO_Ops Opus 2” - Josep Lluis Galiana, valenciano, se
define como saxofonista, improvisador, escritor y editor. En la suite hace
gala de un virtuosismo y un dominio superlativo de su instrumento, al que
arranca sonidos extraordinarios y poco convencionales. Con esta obra en
cinco movimientos se cierra el primer disco de “En Alas del Sonido”, el más
arriesgado y difícil de digerir para el oyente no habituado a las músicas
más avanzadas.
CD 2
“Nazaré” - Pablo Cobollo es un poeta,
cantante y director de cortometrajes que ha conseguido fusionar todas estas
caras en un espectáculo multimedia que ofrece en sus actuaciones habituales.
En su tema nos brinda una interpretación intensa con su particular forma de
cantar en una lenta pieza rock con protagonismo de los teclados dedicada a
la población costera portuguesa de Nazaré.
“Nocturno” - Vamos ahora
con un viejo conocido de los seguidores del blog: Sebastian Wesman. El
artista interpreta su violín entre los cantos de los pájaros del bosque y
rumores marinos grabados en su ciudad de residencia, Tallin. En la
composición se combinan fragmentos en los que las cuerdas son pellizcadas
con otros interpretados del modo convencional. También hay espacio para
algunas percusiones en forma de campana que dan a la pieza un toque
diferente desde el momento en que aparecen. Un tema extraordinario como todo
lo que hace su autor.
“Stratos” - íO es el dúo formado por Ana Béjar
y Carlos Suero. Ana apareció como solista por aquí en los meses pasados pero
este corte no tiene nada que ver con lo que sonaba en “The Good Man”. Lo que
aquí escuchamos es una magnífica pieza ambiental, oscura por momentos, sobre
la que Ana pone textos y voz de un modo susurrante que ayuda a amplificar la
inquietante atmósfera creada por los teclados de Carlos.
“IV” - José
Gallardo es la mente que se encuentra detrás del proyecto Música
Inmobiliaria. Su participación en el disco es un tema electrónico basado en
un ritmo continuo de percusiones que van creciendo continuamente al mismo
tiempo que se desarrolla una melodía sintética y cambiante. Conforme
avanzamos en la pieza escuchamos efectos electrónicos que enriquecen una
composición que podríamos comparar, estilísticamente, con los trabajos más
recientes de bandas como Boards of Canada.
“Meet me on the beach” -
James Forest, uno de los artistas que más ha sonado en nuestro equipo de
música en los últimos meses, no podía falta en esta recopilación. Participa
con una canción incluida en su penúltimo trabajo. En ella, sobre una caja de
ritmos en modo rumba, escuchamos su sugerente guitarra preparando el terreno
para su voz, siempre delicada y personal. La electrónica tiene menor peso
que en el disco que comentamos aquí recientemente pero ocupa su lugar,
especialmente en el tramo final del tema.
“Oasis Iris” - Tenemos un cariño especial a la música de Carlos Izquierdo,
el primer artista de Luscinia Discos que conocimos y comentamos en La Voz de
los Vientos. Su estado de inspiración sigue manteniendose con respecto a los
primeros trabajos suyos que conocimos y en esta pieza de piano solo queda de
manifiesto. “Oasis Iris” es una composición delicadísima de una sencillez
abrumadora y uno de los mejores momentos del disco.
“Y no está bien”
- Javier Colis es un clásico del panorama musical español. En su canción,
marcada desde el comienzo por un hipnótico ritmo de bajo, escuchamos
guitarras agresivas con reminiscencias “crimsonianas” y un texto enigmático
y de gran carga poética.
“It Doesnt' Matter” - Yasushi Miura bajo la denominación de Number 42 es un
artista electrónico cuyo campo es la “8-bit music”, es decir, música
realizada imitando los sonidos de las viejas videoconsolas y juegos de
ordenador de los años ochenta. En su caso, trabaja principalmente a través
de su Nintendo DS. Su aportación a la recopilación es un tema frenético que
podrían haber firmado artistas como Aphex Twin o Squarepusher. Un contraste
tremendo con respecto al resto de propuestas del disco a la vez que una
apuesta arriesgada y atractiva al mismo tiempo. Hoy en día nadie debería
poder quejarse de la falta de medios si tiene un mínimo de creatividad. Esta
pieza es la prueba de lo mucho que se puede hacer sencillamente con ideas
interesantes.
“O Cotidiano de HoRAcio” - Elefante Branco es el nom de
guerre del brasileño Marcelo Armani, dueño de una propuesta audiovisual muy
particular basada en la electrónica. La pieza es una sucesión de “loops”
vocales e instrumentales que forman ritmos mecánicos con un punto
industrial. La aparición de las marimbas sumandose al conjunto nos hace
pensar casi inmediatamente en Steve Reich aunque la propuesta de Elefante
Branco, a duras penas podría catalogarse como minimalista.
“Pequeña
Sonata Insectario” - El argentino Adrían Juárez fue ya uno de los artistas
más atractivos de ruidemos.org, la web que más tarde dio paso a Luscinia
Discos como editora ya en formato físico. La propuesta que presenta aquí es
una preciosidad. Una cajita de música con un trabajo de orfebrería musical
de una delicadeza inigualable dividida en cinco movimientos. Una pieza para
reconciliarse con la vida.
“Aquatic Beings (remix)” - Senmove firma
una remezcla en clave IDM del tema Aquatic Beings de Dear Sailor, el
proyecto electrónico del guitarrista Lee Bernal (músico que ha tocado
estilos tan distintos como el jazz con su Lee Bernal Trio). El resultado es
un excelente tema ambiental lleno de ritmos sincopados que parte de unos
escuetos acordes de piano para construir una atmósfera envolvente y llena de
capas.
“Long Skirt Piston” - Julien Elsie es el encargado de cerrar
el disco con una breve canción que parece partir de los sonidos sucios del
grunge de Seattle para combinarlos con el country moderno de Lambchop o
Smog. Su voz grave se adapta como un guante a las estrofas sinuosas de un
tema apto para ilustrar los inquietantes capítulos de “True Detective”.
Nuestro primer contacto con Luscinia Discos fue hace ya algún tiempo a
través de la música de Carlos Izquierdo. Desde entonces, cada artista que
hemos descubierto en su catálogo nos ha sorprendido un poco más. La variedad
que en ellos hemos encontrado nos ha ido revelando un paisaje sonoro de una
amplitud que jamás habríamos imaginado en un sello cuyas dimensiones no
fueran las de una multinacional. Lejos de centrarse en un género concreto,
Sarah Vacher ha optado por poner como único límite de Luscinia la calidad al
margen de tendencias y clasificaciones. Eso explica la vigencia de su
propuesta después de unos cuantos años de trayectoria, que esperamos que
sólo sean el principio de una historia mucho mayor.
Si deseais
profundizar en el catálogo de Luscinia Discos, “En Alas del Sonido” puede
ser un punto de partida perfecto para orientar vuestra búsqueda. ral. "
(Mike Shooter,
La voz de los vientos,
26/12/16)
—
—
|